Author: admin

  • Itziar de Gregorio-Monsalvo: Primera Mujer Representante de ESO en Chile

    Itziar de Gregorio-Monsalvo: Primera Mujer Representante de ESO en Chile

    El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha anunciado un hito histórico en la astronomía al nombrar a la astrofísica española Itziar de Gregorio-Monsalvo como su nueva representante en Chile. Este mes, De Gregorio-Monsalvo asume el cargo, convirtiéndose en la primera mujer en desempeñar este rol clave. Su predecesor, el astrónomo chileno Luis Chavarría, ocupó esta posición desde 2021.

    La Oficina del Representante de ESO en Chile tiene una misión esencial: actuar como puente entre la organización y la sociedad chilena. Esta oficina facilita colaboraciones con autoridades locales y nacionales, promoviendo la integración de Chile en las iniciativas astronómicas globales.

    Chile: País Anfitrión de la Astronomía Mundial

    El ESO es parte de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur, integrada por diversos países europeos. Sin embargo, Chile, como país anfitrión, juega un papel fundamental al albergar los telescopios terrestres más avanzados del mundo.

    Entre las instalaciones más destacadas financiadas por ESO se encuentra el Very Large Telescope (VLT), situado en el Observatorio Paranal, en pleno desierto de Atacama. Este instrumento ha sido clave para innumerables descubrimientos astronómicos. Por su parte, el Extremely Large Telescope (ELT), actualmente en construcción en el cerro Armazones, promete ser el telescopio más grande y poderoso jamás construido, abriendo nuevas fronteras en el estudio del cosmos.

    Una Trayectoria Brillante en la Astronomía

    Itziar de Gregorio-Monsalvo cuenta con un amplio historial académico y profesional que la convierte en una figura destacada en la astronomía internacional. Obtuvo su doctorado en astrofísica en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España, donde utilizó las antenas de la Red del Espacio Profundo de la NASA para estudiar la formación de estrellas en longitudes de onda de centímetros.

    En 2006, se unió a ESO como astrónoma asociada en el proyecto Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA). En ese momento, ALMA aún se encontraba en sus primeras fases de desarrollo, y De Gregorio-Monsalvo desempeñó un papel crucial en diversas instalaciones relacionadas con el proyecto, incluyendo el Atacama Pathfinder Experiment (APEX) y las Instalaciones de Apoyo a las Operaciones de ALMA.

    En 2010, fue nombrada miembro de la facultad de ESO, enfocando su investigación en áreas como la formación de estrellas, enanas marrones y planetas. Su regreso a ALMA marcó un hito personal y profesional, al convertirse en la primera mujer en integrar el equipo de Operaciones Científicas del telescopio. Allí, contribuyó a logros significativos, como la obtención de la primera luz del telescopio y su puesta en marcha.

    Posteriormente, lideró como Gerente de Programa de ALMA, supervisando equipos de astrónomos, analistas de datos y otros especialistas. En 2018, asumió el cargo de jefa de la Oficina de Ciencias de ESO en Chile, promoviendo un ambiente de investigación innovador y fortaleciendo la relación entre ESO y Chile.

    Un Rol de Impacto Global

    Con 18 años de experiencia en ESO, De Gregorio-Monsalvo ahora enfrenta el desafío de representar oficialmente a la organización en Chile. Su visión para el cargo es clara: “Me siento honrada por la oportunidad de fortalecer nuestra permanente amistad con Chile, trabajando juntos para explorar el Universo mientras preservamos los cielos prístinos del país”, afirmó.

    Además, enfatizó su compromiso con inspirar a las futuras generaciones de científicos, destacando la importancia de la diversidad como motor de innovación y colaboración. Para ella, la astronomía no solo es una herramienta para el avance científico, sino también un catalizador de transformación y desarrollo social.

    Chile, con su privilegiada ubicación geográfica y cielos despejados, ha consolidado su posición como capital mundial de la astronomía. Este nuevo nombramiento refuerza ese liderazgo, al tiempo que subraya el papel de la mujer en la ciencia, abriendo puertas a más oportunidades para futuras generaciones de astrónomas.

    El Futuro de la Astronomía en Chile

    La representación de ESO en Chile no solo tiene implicancias científicas, sino también sociales y culturales. El vínculo entre la organización y el país anfitrión es fundamental para preservar el entorno natural, apoyar la educación y garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de cielos limpios y llenos de estrellas.

    Con el liderazgo de Itziar de Gregorio-Monsalvo, se espera que la colaboración entre ESO y Chile alcance nuevos niveles de impacto e innovación, fortaleciendo a Chile como epicentro de la astronomía mundial.

  • El Observatorio ALMA y el Invierno Altiplánico: Cómo Enfrentan las Antenas las Condiciones Extremas

    El Observatorio ALMA y el Invierno Altiplánico: Cómo Enfrentan las Antenas las Condiciones Extremas

    Hace unos días, el Observatorio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama, enfrentó una situación extraordinaria al activar su protocolo de “supervivencia” para proteger sus antenas debido a intensas precipitaciones. Este fenómeno, poco común en pleno verano chileno, resultó en una nevada en el llano de Chajnantor, donde se encuentran tanto el telescopio Apex como ALMA.

    El evento, capturado en video y compartido en redes sociales, generó gran interés en la comunidad científica y entre los amantes de la astronomía. Pero, ¿a qué se deben estas inusuales condiciones climáticas? La respuesta está en el llamado invierno altiplánico, un fenómeno meteorológico característico del verano austral que afecta las zonas más altas del norte de Chile, así como regiones de Perú y Bolivia.


    ¿Qué es el invierno altiplánico?

    Según el Center for Climate and Resilience Research (CR2), el invierno altiplánico ocurre entre diciembre y febrero en el Altiplano Sudamericano, una región que se encuentra a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar.

    A esta altitud, las condiciones climáticas suelen ser desafiantes: baja densidad de aire (aproximadamente dos tercios de la densidad al nivel del mar), altos niveles de radiación solar y temperaturas extremadamente bajas durante los meses de invierno. Sin embargo, durante el verano austral, el Altiplano experimenta un aumento en los niveles de humedad.

    El CR2 explica que es en esta temporada cuando se reúne suficiente vapor de agua para la formación de nubes convectivas. Entre diciembre y marzo, episodios de una a dos semanas de duración pueden generar lluvias, tormentas eléctricas y, en algunos casos, nevadas. Este fenómeno es lo que provocó la reciente acumulación de nieve en el llano de Chajnantor, sorprendiendo a muchos debido a su coincidencia con la temporada de verano.


    Protocolo de supervivencia de las antenas de ALMA

    El Observatorio ALMA cuenta con 66 antenas, diseñadas para operar bajo condiciones extremas propias de la altitud y el entorno desértico. Estas estructuras son capaces de soportar vientos de hasta 65 m/s. Sin embargo, cuando las condiciones climáticas se vuelven severas, se activan protocolos de seguridad para prevenir daños.

    Uno de estos protocolos consiste en colocar las antenas en “modo supervivencia”. Esto implica orientarlas de espaldas al viento, reduciendo el impacto de las ráfagas y minimizando la acumulación de nieve en su superficie. Este protocolo se activa cuando los vientos alcanzan velocidades de 20 m/s, aunque las observaciones astronómicas pueden suspenderse incluso con condiciones más leves, como viento blanco (viento con nieve), tormentas eléctricas o vientos sostenidos por encima de los 25 m/s.

    El observatorio cuenta con avanzadas estaciones de monitoreo meteorológico, que permiten a los equipos prever las condiciones climáticas con un día de antelación. Esto les brinda tiempo suficiente para preparar una respuesta adecuada. Cada mañana, los expertos verifican las condiciones climáticas reales y deciden si es necesario activar algún protocolo o suspender las actividades de observación.


    La resiliencia del observatorio frente a la naturaleza

    El Observatorio ALMA es un ejemplo de ingeniería y tecnología al servicio de la ciencia en uno de los entornos más inhóspitos del planeta. Ubicado en el desierto de Atacama, esta instalación enfrenta desafíos climáticos únicos que, a pesar de ser extremos, también ofrecen condiciones ideales para la astronomía.

    La combinación de cielos despejados, baja humedad y altitud hacen de Chajnantor un lugar privilegiado para la observación astronómica. Sin embargo, eventos como el invierno altiplánico recuerdan que incluso en el desierto más árido del mundo, la naturaleza puede sorprender.


    Impacto científico y cultural

    El trabajo de ALMA no solo contribuye al conocimiento del universo, sino que también pone en relieve la importancia de la cooperación internacional en la ciencia. Este observatorio es una colaboración entre Europa, América del Norte y Asia, en conjunto con Chile, lo que lo convierte en un ejemplo de cómo los esfuerzos globales pueden superar desafíos técnicos y climáticos.

    Además, fenómenos como el invierno altiplánico subrayan la necesidad de comprender mejor los patrones climáticos en zonas extremas. Esto no solo es relevante para la astronomía, sino también para las comunidades locales y las políticas de adaptación al cambio climático en regiones de alta montaña.


    La reciente activación del protocolo de “supervivencia” en el Observatorio ALMA es un recordatorio de cómo la naturaleza puede desafiar incluso a las tecnologías más avanzadas. Sin embargo, gracias a la planificación, el monitoreo constante y la resiliencia de su equipo, ALMA continúa desempeñando su papel como una de las instalaciones astronómicas más importantes del mundo.

    Mientras el invierno altiplánico sigue influyendo en las condiciones climáticas del Altiplano Sudamericano, el observatorio se mantiene firme, explorando los misterios del universo y adaptándose a los retos que presenta su entorno único.

  • El Primer Carro Bomba 100% Eléctrico de Latinoamérica: Un Hito en Innovación y Sostenibilidad

    El Primer Carro Bomba 100% Eléctrico de Latinoamérica: Un Hito en Innovación y Sostenibilidad

    El Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS) ha dado un paso histórico en su compromiso con la innovación y la sostenibilidad al anunciar la operación del primer carro bomba 100% eléctrico de Latinoamérica. Este vehículo, el modelo Rosenbauer RTX, se embarcó recientemente en el puerto de Zeebrugge, Bélgica, y se espera su llegada a Chile a finales de enero.

    Este avance reafirma la posición pionera de Bomberos de Chile, una institución con más de 160 años de historia dedicada a proteger y servir a la comunidad con tecnología de vanguardia. Según el Superintendente del CBS, Gabriel Huerta Torres, la incorporación de este vehículo eléctrico es un símbolo del esfuerzo continuo por mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental.

    Un Compromiso con el Futuro Sostenible

    Equipado con la última tecnología en electromovilidad, el Rosenbauer RTX no solo representa un hito en innovación, sino que también evidencia el compromiso del CBS con un futuro más limpio y sostenible. Este proyecto forma parte de un plan estratégico más amplio orientado a integrar la electromovilidad en las operaciones de los bomberos, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 y avanzar hacia una flota más moderna y amigable con el medio ambiente.

    La inversión para este proyecto asciende a 1,5 millones de dólares, financiados de manera tripartita. Los aportes provinieron de SQM Litio, Copec Voltex, y el propio CBS, reflejando una colaboración público-privada que impulsa la innovación en servicios esenciales. Además, la iniciativa se enmarca dentro de un acuerdo firmado en 2023 entre el CBS y empresas como BMW, Kia, y los mismos SQM Litio y Copec, para fomentar la electromovilidad en el ámbito de la protección civil.

    Características del Rosenbauer RTX

    El Rosenbauer RTX es un modelo de última generación diseñado específicamente para operaciones bomberiles. Algunas de sus características más destacadas incluyen:

    1. Electromovilidad Avanzada:
      • Capacidad de energía de 132 KWh, con un respaldo para extender las operaciones hasta por cuatro horas.
      • Recarga completa en solo 45 minutos, lo que permite un rápido retorno a la acción en caso de emergencias continuas.
    2. Diseño Funcional y Eficiente:
      • Su configuración 4×4 y el radio de giro un 50% menor al de un carro tradicional, gracias a sus ruedas traseras direccionables, lo hacen altamente maniobrable.
      • En el lugar de la emergencia, el vehículo puede bajar sus suspensiones, situándose a nivel de piso para facilitar el acceso a las cajoneras y equipos.
    3. Capacidades Técnicas:
      • Bombeo de 5.600 litros de agua por minuto, ideal para atender grandes incendios.
      • Capacidad para transportar hasta nueve personas, optimizando los recursos humanos en cada intervención.

    Hacia un Nuevo Paradigma en Emergencias

    La llegada del Rosenbauer RTX no es un hecho aislado, sino parte de un movimiento global hacia la sostenibilidad en los servicios de emergencia. En Latinoamérica, Chile se posiciona como pionero al incorporar este tipo de tecnología. Para el CBS, este vehículo representa no solo un avance tecnológico, sino también un compromiso con la modernización de sus operaciones y la reducción del impacto ambiental en sus actividades.

    Además, el CBS ha integrado otros vehículos eléctricos en su flota, como tres automóviles eléctricos de la marca Kia, destinados a la Comandancia. Estas iniciativas reflejan un esfuerzo por mantenerse a la vanguardia en innovación tecnológica y sostenibilidad.

    Un Proyecto Liderado por la 5ª Compañía de Bomberos de Santiago

    El proyecto fue encargado a la 5ª Compañía de Bomberos de Santiago, destacada por su experiencia y liderazgo en la implementación de nuevas tecnologías. Esta compañía será responsable de operar el Rosenbauer RTX, que se convertirá en un modelo de referencia para otros cuerpos de bomberos en la región.

    Innovación Inspiradora en Chile

    La llegada del primer carro bomba eléctrico a Chile se suma a otras innovaciones destacadas en el país, como la inauguración de la primera casa impresa en 3D de Latinoamérica, cuyos muros se armaron en solo 29 horas. Estas iniciativas posicionan a Chile como un líder en la adopción de tecnologías de vanguardia en diversos sectores.

    La electromovilidad no solo está transformando la industria automotriz y el transporte público, sino que también está redefiniendo la forma en que las instituciones esenciales, como los bomberos, operan para brindar servicios eficientes y sostenibles a la comunidad.

    Un Legado para el Futuro

    Con la incorporación del Rosenbauer RTX, el Cuerpo de Bomberos de Santiago refuerza su compromiso con la protección de la comunidad, la modernización de sus equipos, y la sostenibilidad ambiental. Este hito marca un antes y un después en la historia de los servicios de emergencia en Latinoamérica y sirve como inspiración para otros cuerpos de bomberos en la región.

    La llegada del primer carro bomba eléctrico es un recordatorio de que la innovación, la colaboración, y el compromiso con el medio ambiente pueden ir de la mano para construir un futuro mejor.

  • Incremento de la Retención en Boletas de Honorarios 2025

    Incremento de la Retención en Boletas de Honorarios 2025

    Desde el 1 de enero de este año, la retención aplicada a las boletas de honorarios aumentó a un 14,5%, marcando un nuevo cambio en el sistema tributario chileno. Este incremento forma parte de una transición gradual iniciada en 2019, cuyo objetivo final es alcanzar una retención del 17% en 2028. Hasta el 31 de diciembre de 2024, el porcentaje de retención era del 13,75%, pero el aumento de 0,75% anual busca equiparar los derechos previsionales de los trabajadores independientes con los de los trabajadores dependientes.


    ¿Cómo funciona la nueva retención?

    El cálculo de la retención se realiza de forma automática cada vez que se emite una boleta de honorarios. Veamos un ejemplo práctico para comprender mejor cómo afecta este cambio:

    • Monto cobrado por el contribuyente: $100.000
    • Cálculo de retención:
      • 14,5% de $100.000: $14.500
    • Monto final recibido por el contribuyente: $85.500

    Este sistema permite asegurar que un porcentaje de los ingresos de los trabajadores independientes sea destinado al cumplimiento de sus obligaciones previsionales, contribuyendo así a su protección social.


    ¿Por qué aumenta la retención?

    El aumento de la retención está directamente relacionado con la implementación de la Ley N°21.133, promulgada en 2019. Esta normativa estableció la cotización obligatoria para los trabajadores que emiten boletas de honorarios, incorporándolos progresivamente a los regímenes de protección social. El objetivo es garantizarles las mismas coberturas que reciben los trabajadores dependientes, tales como:

    • Asignaciones familiares
    • Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (ATEP)
    • Pensiones de invalidez, sobrevivencia y vejez
    • Cuota mortuoria
    • Acceso al sistema de salud
    • Seguro de Acompañamiento para Niñas y Niños (Ley SANNA)

    Esta reforma busca reducir las brechas entre trabajadores dependientes e independientes, asegurando que todos los ciudadanos tengan acceso a una red básica de protección social.


    Proceso de cotización

    El proceso de cotización obligatoria está vinculado a la declaración anual de impuestos que realizan los contribuyentes ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). A partir de esta declaración:

    1. El SII calcula los montos de cada cotización en base a los ingresos reportados.
    2. La Tesorería General de la República (TGR) transfiere los montos correspondientes a las entidades previsionales.

    Este sistema facilita que los trabajadores cumplan con sus obligaciones previsionales sin necesidad de realizar trámites adicionales.


    Proyecciones futuras

    El aumento gradual de la retención continuará durante los próximos años. La proyección es la siguiente:

    • 2024: 14,5%
    • 2025: 15,25%
    • 2026: 16%
    • 2027: 16,75%
    • 2028: 17%

    Con este esquema, el sistema busca equilibrar las contribuciones de los trabajadores independientes y garantizar la sostenibilidad de sus coberturas previsionales.


    Beneficios del sistema

    A pesar del impacto inmediato que puede tener la retención en los ingresos disponibles de los trabajadores, esta medida tiene beneficios a largo plazo. La inclusión en los regímenes de protección social proporciona una red de seguridad esencial, especialmente en caso de accidentes, enfermedades, o jubilación. Además, permite a los trabajadores independientes acceder a beneficios como asignaciones familiares y servicios de salud, mejorando su calidad de vida.


    El aumento de la retención a un 14,5% marca un paso importante en el proceso de incorporación de los trabajadores independientes al sistema de protección social chileno. Aunque implica un ajuste en el flujo de ingresos para quienes emiten boletas de honorarios, este cambio refuerza su seguridad a largo plazo.

    Si bien esta normativa puede generar dudas o inquietudes, el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Subsecretaría de Previsión Social ofrecen información detallada y asesoramiento para facilitar la transición. Es fundamental que los contribuyentes se informen y cumplan con sus obligaciones para aprovechar al máximo los beneficios que este sistema ofrece.